pocho (gordo; lleno; satisfecho; relleno; pesado; chico y relleno; cf. no dar más, chancho, guatón, rechoncho, quedar pocho; “me gusta la vecinita; pochita, redondita, bonita”, “tuvo ocho cachorros la perra; rebosantes; pochitos todos”, “-coma un poquitito más de cazuela, pues mi amor -No, muchas gracias, tía; estoy pocho, no puedo más, gracias”)
pocho (satisfecho después del sexo; saciado del sexo; cf. irse cortado, acabar, pocho; “quedamos pochitos después de la cachita”, “-ay, amigui, mi marido nunca está pochito; siempre quiere más -Agradece que todavía le dura; mira que se le va a acabar la energía lueguito”, “-¿echemos otra, gordita? -No, gordito; es que estoy pochita”)
podérsela (ser capaz; lograr; saber hacer; cumplir; servir; atreverse; es expresión usual en desafíos y jactancias; cf. llevarla, ir a la parada, salvar, estar a la altura, ser capi, ser culo; “súbete tú a ese caballo chúcaro, a ver si te la puedes”, “-a que no te la puedes tomarte ese trago de una sola -a que sí me la puedo”, “convence vos a la loca de la María Ignacia, si te la puedes; lo que es yo, ya lo intenté y nada”, “¿te la podís con esa mina?”, “esa mina es mucho para el Mario; no se la puede con ella”, “quedé a mitad de cerro y tuve que bajar; no me la pude; es que no estoy en forma para ese nivel de andinismo”)
poh (pues; no es acaso así; por supuesto; obviamente; es el ‘pues’ en uso no inicial de enunciado, muchas veces después de un ‘sí’ o un ‘no’, lo que asigna una evaluación subjetiva al contenido equivalente a ‘¿no es cierto?’, ‘¿no es obvio?’, o un énfasis equivalente a ‘nótese’, ‘que quede dicho’, etc.; cf. lógico, clarimba, chi, puh; “no poh amigo, no me diga que no sabía, si yo mismo le había dicho a usted que había que cerrar con candado ese portón”, “-¿van a confesarse este domingo? -Sí, poh, aunque digamos puras mentiras, hay que cumplir con eso”, “-¿y cuándo cumples años, Gilberto? -El trece de enero -Ah, ¿y de qué año? -De todos los años, poh”)
pokemona (adolescente con peinado, vestuario y ornamento de influencia punk; muchacha de atuendo moderno informal; chica estilo descuidado; cf. pendejo, mina, lola, pantera, chana, gótico, pelolais, tribu urbana; “-oiga, comadre, ¿y cuál es la diferencia entre una pokemona y una pelolais? -Fácil, comadre: Las pokemonas son chasconas, en cambio las pelolais se peinan a lo Barbie, ¿ve?”, “nosotras las pokemonas no estamos ni ahí con el look; somos auténticas y nos cagamos en la imagen y en la apariencia, ¿cachai?”, “me gustan las pokemonas; son más entretenidas que las pelolais. Las pelolais son huecas”, “da lo mismo, pokemonas, pelolais, son pendejas, huevón, pendejas; después se les pasa y se transforman en mujeres y entonces se ponen más interesantes”)
polmai (guiso de mariscos en arroz; guiso de mariscos; cocimiento con mariscos; cf. choro, chorito, choro zapato, loco, picoroco, erizo, curanto, chupe, pulmay; “el polmai es la paella chilena”, “¡qué manera de comer polmai este verano en las islas de Chiloé!”)
pololear (emparejarse; estar emparejado; iniciar relación amorosa; besuquearse; es el compromiso amoroso típico en Chile; cf. atracar, poncear, pololeo, pololo; “el Manuel y la María pololean hace tiempo”, “había un par pololeando en el parque”, “¿quieres pololear conmigo?”, “-¡qué bonito es ver una pareja pololeando en el parque, ¿no te parece? -Depende, puh huevona: si la pareja es linda, entonces es bonito, de otro modo, no sabría decirte…”, “amo el amor de los pololos que pololean y se van, dejan una maculita, no vuelven nunca más; en cada plaza un pololeo espera, los pololos se besan y se van… y una noche atracan todos unidos allá en el Parque Forestal”)