La percepción de los espacios asiáticos en las letras hispanoamericanas

by León Chang Shik


Formats

Softcover
$16.95
E-Book
$3.99
Softcover
$16.95

Book Details

Language : Spanish
Publication Date : 9/12/2014

Format : Softcover
Dimensions : 6x9
Page Count : 178
ISBN : 9781496938114
Format : E-Book
Dimensions : N/A
Page Count : 178
ISBN : 9781496938107

About the Book

Este proyecto analiza las diversas formas en que la representación del espacio se ha utilizado para la construcción de Asia, especialmente de China y de Japón, por los escritores hispanoamericanos del siglo XIX y XX. Me aproximo a este estudio con una comprensión del espacio como una construcción social delineada por la relación del sujeto con el conocimiento adquirido a través de lecturas y experiencias reales vividas en Asia. Los principales autores estudiados son José Martí, Julián del Casal, Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo, José Juan Tablada y Efrén Rebolledo. Mi marco teórico está basado en las teorías geográficas de Michel Foucault, Benedict Anderson y Henri Lefebrve. Mediante la lectura de representaciones de espacios (práctica espacial, representaciones del espacio y los espacios de representación) de varios escritores hispanoamericanos a través de una representación geográfica del paisaje como construcción social, respondo al creciente interés de los estudiosos como Julia Kushigian y Araceli Tinajero para estudiar las complejidades de Asia como una construcción espacial del orientalismo hispano y su relación con Asia por los escritores hispanoamericanos del siglo XIX y XX.


About the Author

León Chang Shik nació en Caracas, Venezuela. Recibió su Licenciatura en Español de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en 1996. En el 2000 obtuvo su maestría en literatura hispanoamericana en Marquette University. En Florida State University obtuvo su doctorado en filosofía en estudios hispánicos. En la actualidad trabaja como profesor asistente de español y literatura hispanoamericana en Claflin University, una universidad históricamente afroamericana en Orangeburg, Carolina del Sur, en el departamento de inglés e idiomas extranjeros. Sus áreas de investigación son los siglos XIX y XX en la literatura hispanoamérica, modernismo, estudios de la diáspora, literatura de viaje y estudios post-coloniales.